Feeds RSS

jueves, 6 de agosto de 2009

Formación del Sistema Solar



Aunque es muy difícil indicar el momento exacto en que se formó nuestro Sistema Solar, se estima que se originó hace unos 4.600 millones de años aproximadamente.

La formación del Sistema Solar comenzó cuando una gran nube de gas y polvo interestelar, constituida principalmente por hidrógeno y helio, inició un proceso de contracción, por el efecto de la gravedad, hacia un punto central. En ese lugar, la formación de una protoestrella, estrella primitiva que posteriormente sería nuestro Sol.

Durante este proceso el Sol adquiere una rotación que permitiría la formación de un disco que gira a su alrededor. En las regiones del disco cercanas al Sol, donde el calor era mayor, los elementos más livianos fueron expulsados por los vientos solares quedando solo material pesado suficiente para formar los planetas interiores,compuestos de metales, silicatos, esto debido a la acumulación gravitacional de pequeños cuerpos sólidos de poca densidad similares a los cometas actuales; y estos al chocar y unirse entre sí formaron los planetesimales y otros cuerpos, tales como los grandes asteroides y algunos satélites, que al unirse dieron origen a protoplanetas más grandes.

Estos grandes planetas, con su mayor fuerza gravitacional, atraían a los cuerpos pequeños que orbitaban el disco planetario, formando así cada uno de los planetas actuales.Finalmente , el viento solar ocasionó que en una zona del disco más alejada del Sol se formaran planetas gigantes y gaseosos a una distancia donde el material nebular pudo contraerse por efecto de la gravedad, mientras nuestro Sol terminaba de formarse.

Origen y formación del Sistema Solar


Nuestro Sistema Solar se ubica en la Vía Láctea, una de las innumerables galaxias que existen en el Universo.El Sistema Solar está constituido por el Sol, los ochos planetas conocidos, varios planetas enanos, satélites naturales, varios miles de planetoides, meteoritos y numerosos cometas.

Existen muchas teorías acerca de la formación del Sistema Solar; así para el filósofo René Descartes (1596 - 1650)el Universo está lleno de torbellinos y los planetas se encuentran en uno de ellos y giran alrededor del Sol, el cual lo arrastra como si fueran corchos sobre un remolino de agua.El erudito sueco Emanuel Swendenborg (1688-1772) consideraba que el Sol era un enorme torbellino que había formado una corteza sólida, la que posteriormente se expandió y dividió para formar los planetas, pero los análisis matemáticos demuestran la invalidez de esta teoría.

Por otra parte , el matematico francés Pierre Simón de Laplace (1749- 1827) postuló que el Sol era un principio una gran nube de materia que giraba sobre si misma, y por efecto de la gravedad comenzó a encogerse y separarse de la región exterior formando un anillo que posteriormente condensó en un planeta. Este encogimiento continuó y se siguieron formando nuevos anillos hasta que se formó el sistema planetario actual.El material de residuo de la nube original permitió la formación del Sol. Sin embargo, esta tesis tampoco puede ser sostenida por los análisis metemáticos.

Telescopios y el estudio del Universo

Un telescopio cumple tres funciones:captar la luz, ampliar las imágenes recibidas y seguir el cuerpo celeste, es decir, observarlo sin perderlo de vista, compensando , mediante un sistema mecánico, el movimiento de la Tierra.

Lo importante de un telescopio es su diámetro: mientras mayor sea este, mejor alcancé tendrá.Existen dos tipos de telescopio.


Telescopios refractores: Poseen una lente llamada objetivo, que recibe y enfoca la luz para obtener una imagen.Esta imagen es observada a través de otra lente, llamada ocular que aumenta su tamaño.

Los telescopios desarrollados y utilizados por Galileo Galilei eran de este tipo.

Telescopios reflectores: Estos telescopios utilizan un espejo principal cóncavo para focalizar la luz de los cuerpos celestes y formar una imagen delante o detrás de un espejo secundario.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Distancias astronómicas

En las mediciones de distancias astronómicas , se debe utilizar medidas de medida distintas a las que habitualmente usamos, como el centímetro, el metro o el kilómetro, dada la lejanía existente entre nuestro planeta y los cuerpos existentes tanto en el Sistema Solar como en las afueras de él.

Los científicos han establecido otras unidades de medida, como el año luz, que equivale a la distancia recorrida por la luz en un año.

Para que entiendas cómo se obtiene un año luz, primero calcula los segundos que hay en un año:


Segundos de un año = 365 x 24 x 360
días de horas segundos
un año de un día de una hora


Segundos de un año = 31.536.000 segundos


Luego, para conocer a cuánto equivale un año luz, multiplica el resultado por el valor de la velocidad de la luz:


1 año luz = 31.536.000 s x 300.000 km/s
segundos velocidad
de un año de la luz


1 año luz equivale a = 9.460.000.000.000 km

Entonces , un año luz son 9.460.000.000.000 km, lo que equivale a 9,46 billones de kilómetros. Como ves, estas cifras son enormes, por esto es necesario utilizar notación científica , que permite expresar los valores en potencias de 10.

Otras teorías que explican el origen del Universo

Algunas teorías del origen del Universo son:

La teoría del estado estacionario:Fue postulada en 1948 por los británicos sir Hermann Bondi y sir Fred Hoyle, y por el norteamericano Thomas Gold.Esta teoría plantea que el Universo no tuvo un comienzo en el tiempo, ni tampoco tendrá un fin, y que presenta el mismo aspecto, es decir, que no ha cambiado ni cambiará en el futuro.


La teoría del Universo Cíclico: Considera y acepta la teoría de la gran explosión inicial, y además establece que el Universo no se expandirá infinitamente, ya que en algún momento se producirá un colapso gravicional o big crunch, ocasionando la detención del movimiento de expansión del Universo, como consecuencia de la fuerza de atracción de la materia que constituye, hasta convertirse en una singularidad diminuta (un punto de infinita densidad y temperatura).